31 de enero de 2009

CÓMO PROTEGER LA PIARA NACIONAL (3)

Las medidas internacionales y nacionales permiten el comercio legal entre países con un mínimo de riesgo; sin embargo existe el peligro que se introduzcan enfermedades exóticas a un país por medio del transporte ilegal de animales, semen o productos que contengan carne de cerdo contaminados (2,3).

Algunos ejemplos de introducción accidental fueron en 1985 el brote de Peste Porcina Africana (PPA) en Bélgica debido a la alimentación de cerdos con desechos de comida que contenían carne contaminada de animales que habían sido importados desde España (4). En 1992 la Fiebre Porcina Clásica (FPC) entró a Holanda debido a la introducción de cerdas de desecho infectadas de Alemania. En 1997 la FPC llegó a la República Dominicana a través de la entrada ilegal de cerdos de traspatio provenientes de Haití. Se ha sugerido que el origen del brote de FPC en Inglaterra en 1999 fue debido a que un producto ilegal conteniendo carne contaminada fue consumido por los cerdos (8). En el caso del virus de PRRS probablemente uno de los factores que contribuyó a la rápida diseminación a escala internacional fue la venta de animales de pie de cría y semen contaminado, cuando todavía no se conocía el agente etiológico y no se contaba con métodos de diagnóstico.

Debido a la presencia de FPC en la República Dominicana y el peligro que entrara a los Estados Unidos por medio de subproductos animales, durante los meses de septiembre y octubre de 1997 el personal de APHIS revisó a todos los pasajeros que llegaban al aeropuerto de San Juan, Puerto Rico y al de Miami, Florida, Estados Unidos, provenientes de la República Dominicana y en los dos meses se confiscaron 1,400 a 1,800 kg de embutidos ilegales (5,7). Corso (1) estimó que la posibilidad media anual, de que en una o más ocasiones se alimente a los cerdos en los Estados Unidos con desechos de comida que contengan carne contaminada con el virus de la FPC en 0.063, con el de la Fiebre Aftosa en 0.043, de la Enfermedad Vesicular del Cerdo en 0.005 y de la PPA en 0.005. Este resultado indicaba que el mayor peligro lo constituía el virus de la FPC.

En años recientes se ha incrementado la posibilidad que se introduzcan de manera intencional agentes patógenos a un país o bioterrorismo, con objeto de afectar la industria animal y provocar un desastre económico (6).

Referencias
1. Corso, B.: Likelihood of introducing selected exotic diseases to domestic swine in the continental United States of America through uncooked swill. Rev. Sci. Tech., 16:199-206, 1997.
2. Davies, P.R.: Food safety and access to domestic and export markets. J. Swine Health Prod., 5:13-20, 1997.
3. Davies, P.R., Hueston, W.D.: Zoonoses and potential effects on the global market for pork. Proc. Amer. Assoc. Swine Pract., 317-324, 2004
4. Castryck, F., Biront, P.: Epizootiology of african swine fever in Belgium. Proc. International Pig Veterinary Society, 9:322, 1986.
5. Faxas, A.V.: Programa de erradicación de la fiebre porcina clásica y modernización de los sistemas nacionales de sanidad agropecuaria en Haití y la República Dominicana. En: La Fiebre Porcina Clásica en las Américas. Morilla, A. (ed). IICA, INIFAP, CFPPEP, 271-283, 2000. Haga clic aquí.
6. Morilla, A.: Las enfermedades virales emergentes de los cerdos. Ciencia Veterinaria, 9:198-227, 2004. Haga clic aquí.
7. Pacer, R.: Vigilancia epidemiológica de la Fiebre Porcina Clásica en los Estados Unidos. En: La Fiebre Porcina Clásica en las Américas. Morilla A (ed). IICA, INIFAP, CFPPEP, 113-120, 2000. Haga clic aquí.
8. Sandvik, T., Drew, T., Paton, D.J.: CSF virus in East Anglia: where from? Vet. Rec., 147:251 (letter), 2000.

25 de enero de 2009

CÓMO PROTEGER LA PIARA NACIONAL (2)

Con la globalización económica se incrementó el peligro que entren virus exóticos a los países. Para garantizar que no existan riesgos en el intercambio de los productos, la Organización Internacional de Comercio (World Trade Organization - WTO) estableció normas para el comercio internacional y de manera específica para los productos agropecuarios en el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Agreement on Sanitary and Phytosanitary - SPS), bajo la supervisión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El objetivo del Acuerdo es reducir las barreras injustificadas para el comercio y que en los países se apliquen medidas de sanitarias y de seguridad basadas en:

· No discriminación. Todos los países tienen los mismos derechos.
· Mantenimiento de la soberanía. Los miembros retienen el derecho de tomar las medidas que consideren para proteger la salud de humanos, animales y plantas.
· Proteger la salud de los humanos, animales y plantas. La salud es prioritaria sobre el comercio.
· Armonización. Las medidas sanitarias y fitosanitarias están basadas en estándares internacionales y recomendaciones.
· Equivalencia. Un país exportador debe solicitar el mismo nivel de protección al importador que el que está estipulado en sus reglamentos domésticos.

Los estándares están descritos en:
Guidelines and Recommendations for Food Safety: Codex Alimentarius Commission
Guidelines, and Recommendations for Animal Health: Office International des Epizooties
Guidelines, and Recommendations for Plant Health: International Plant Protection Convention

Además, las autoridades sanitarias de un país importador pueden recurrir a la utilización de técnicas de análisis de riesgos desarrolladas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para la salud animal y la Comisión del Codex Alimentarius para la inocuidad alimentaria. Por medio del análisis de riesgo se puede determinar con base en información científica, la probabilidad de que un microorganismo patógeno específico pueda ser transportado por un producto, y se puede decidir el grado de riesgo que se está dispuesto a correr en caso de importarlo.


Referencia
Agreement on the Application of Sanitary and Phytosanitary Measures (SPS) and Agreement on Technical Barriers to Trade (TBT): En, Multilateral Trade Negotiations on Agriculture: A Resource Manual. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/003/X7354E/X7354E00.HTM Consultado el 16 de abril de 2006.

17 de enero de 2009

CÓMO PROTEGER LA PIARA NACIONAL (1)

A partir de esta nota se van a revisar los puntos críticos de control para que no entren enfermedades de los cerdos al país. Esto es debido a que existen enfermedades que debido a su rápida difusión y consecuencias económicas afectan tanto a la industria porcina como a la economía de un país (1,2,3,4). Estas enfermedades pertenecen a la Lista A de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y son la Fiebre Aftosa (FA), Peste Porcina Africana (PPA), Fiebre Porcina Clásica (FPC) y la Enfermedad Vesicular del Cerdo (EVC); además hay otras enfermedades que no son tan severas pero que constituyen barreras para el comercio nacional e internacional como son de Aujeszky, Ojo Azul y PRRS. Este tema lo trata el Dr. Armando Mateos Poumián en una conferencia dictada en el simposio a distancia sobre Bioseguridad en Granjas Porcinas. Para acceder a la conferencia haga clic aquí.
Es importante que los productores, personal de las granjas, técnicos que atienden cerdos y público en general conozcan los peligros que implican para un país y eventualmente para su negocio el que entre una enfermedad exótica a un país.


Referencias
1. Hayes, D.: Impact of international trade on the global pork market. Proc. International Pig Veterinary Society, 17:49-54, 2002.
2. Nielsen, B.: Pork safety - a world overview. Proc. International Pig Veterinary Society, 17:121-135, 2002.
3. Roppa, L.: Globalization and perspectives of swine production in South America. Allen D. Leman Swine Conference, 32-40, 2002.
4. Zepeda, C., Salman, M., Ruppanner, R.: International trade, animal health and veterinary epidemiology: challenges and opportunities. Prev. Vet. Med., 48:261-271, 2001.

12 de enero de 2009

LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA GRANJA Y LA BIOSEGURIDAD (4)

Recomendaciones para reducir el riesgo de contaminación externa
Cuando se va a establecer una granja se debe seleccionar la zona geográfica. Si se quiere mantener un elevado nivel sanitario se debe construir en una zona aislada donde no haya granjas ni cerdos de traspatio.
La granja no debe estar cerca de otras explotaciones porcinas, centros de población, carreteras de elevado tráfico, basureros, rastros, u otras fuentes de infección potenciales para la piara, por lo menos a 3 km a la redonda.
La granja debe estar localizada al final de un camino lejos de carreteras de elevado tránsito. De esta manera sólo transitan vehículos de la granja por el camino y se evita que la explotación se encuentre al lado de carreteras en que haya tránsito constante de vehículos, pues muchos de ellos transportan animales.
En zonas de elevada densidad de animales se debe determinar la dirección de los vientos dominantes y evaluar si pasan antes por otras granjas.
Para tratar de desviar el viento se puede:
· Construir bardas altas de material sólido.
· Sembrar árboles en hilera.
· Colocar paneles de dos metros de altura con marco de madera, tela de gallinero, cubiertos de plástico.
· Colocar las casetas donde se alojan a los animales en forma paralela a la dirección de los vientos dominantes.
· Cerrar las casetas herméticamente y poner filtros que eviten la entrada de los gérmenes a las instalaciones.
Para evitar la entrada de las aves las ventanas de las instalaciones deben contar con malla pajarera y las puertas se deben cerrar automáticamente. Revisar cada semana que la malla pajarera no tenga hoyos y que las puertas cierren automáticamente.
En caso que la granja esté cerca de un pueblo, las infecciones podrían originarse por los cerdos de traspatio. En una encuesta hecha en los alrededores de una empresa porcina tecnificada que se estableció en una zona aislada, al cabo de pocos años se encontró que se habían formado pequeñas poblaciones en los alrededores, en donde vivían los empleados de la granja; además se contabilizaron aproximadamente 2,500 cerdos de traspatio, mantenidos en pobres condiciones sanitarias y con un elevado nivel de mezclado de animales de diferentes orígenes.Es recomendable hacer una encuesta de la población porcina que se encuentra en un perímetro de la explotación en por lo menos 3 kilómetros a la redonda y desarrollar una política de buen vecino para ayudar a que la zona tenga el menor número de enfermedades infecciosas. Por ejemplo se les puede apoyar vacunando a sus cerdos.

En el cuadro se presentan las prácticas estratégicas de la localización geográfica y separación de la granja porcina del entorno.

5 de enero de 2009

LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA GRANJA Y LA BIOSEGURIDAD (3)

Uno de los factores más importantes que se deben tener en cuenta cuando se quieren implantar las medidas de bioseguridad en una explotación porcina es su localización geográfica.
En granjas porcinas localizadas en zonas de elevada densidad porcina del centro de la República Mexicana, en donde se encontraban de manera enzoótica la FPC, enfermedad de Aujeszky, del Ojo Azul, PRRS y Circovirosis, que a pesar de las medidas protectoras las piaras susceptibles con el tiempo invariablemente se infectaban.
No siempre es clara la forma como se transmiten los gérmenes de una piara a otra. En el caso de virus que afectan el tracto respiratorio, se ha demostrado que el viento es el vehículo. Es común que el virus de la enfermedad de Aujeszky pase de piaras contaminadas a susceptibles que se encuentran hasta 3 km de distancia, pero en ciertas condiciones alcanzan mayor distancia. Por ejemplo los brotes masivos en cerdos en Jutland del Sur y las islas de Als y Funen en Dinamarca coincidieron con fuertes vientos del sur que probablemente acarrearon el virus desde las piaras infectadas que se encontraban en Alemania, a una distancia aproximada de 80 km sobre el mar (Andersen 1991).
En relación con el virus de la influenza porcina, Tofts (1986) reportó que se transmitió de una granja infectada a otra que estaba a 4 km de distancia por medio de los vientos dominantes, y Easterday y Van Reeth (1999) informaron que los brotes explosivos en las regiones densamente pobladas eran debidos a la difusión por aire.
Uno de los virus que se transmite por aire muy rápido es el de la fiebre aftosa. En Taiwán existía una floreciente industria porcina, libre de FPC, fiebre aftosa y otras enfermedades; estaban registradas alrededor de 26,000 granjas y su mercado principal era Japón. En el año de 1997 apareció un brote de Fiebre Aftosa probablemente debido a la introducción de cerdos infectados de contrabando de la China continental. Debido a la elevada densidad porcina que se calculó en 1922 cerdos/km2, el virus se difundió rápidamente alcanzando una tasa promedio de 260 piaras infectadas por día, por lo que fue imposible pararlo (Yang 2002).
Además del aire, las aves ayudan a la difusión de gérmenes en las cuencas porcinas. Este fue el caso de los brotes de gastroenteritis transmisible de los cerdos (GTC) ocurridos en una zona porcícola. Cuando se analizó el patrón de difusión de los brotes, se encontró que se presentaban dentro de un área con un diámetro no mayor de 10 km, en zonas aledañas a ríos o canales de agua, que estaban arboladas. Todos los brotes ocurrieron durante los meses fríos, que era cuando se formaban grandes parvadas de chanates o zanates, que se alimentaban de la comida de los cerdos de la engorda. Cuando los cerdos estaban diarreicos por la GTC, al bajar las aves a comer se contaminaban las patas y plumas con las heces conteniendo virus y lo acarreaban cuando volaban a otras granjas (Morilla 1994).