29 de diciembre de 2008

LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA GRANJA Y LA BIOSEGURIDAD (2)

El virus de la fiebre porcina clásica se difunde muy rápido entre las piaras y los cerdos de traspatio utilizando todos los medios posibles. Uno de los problemas para su control es la dificultad de detectar la infección al inicio por lo vago de los signos clínicos de los animales y cuando se diagnostica la infección y se decide eliminar los animales infectados, el virus generalmente ha alcanzado una gran población de animales. Cuando aparecieron los brotes de fiebre porcina clásica en Holanda durante 1997 -1998 la densidad de cerdos se calculaba en alrededor de 3,000 por km2. Se infectaron 429 piaras en las que se sacrificaron alrededor de 1 millón de cerdos enfermos, infectados o sospechosos y para reducir la densidad se sacrificaron de manera preventiva alrededor de 12 millones de animales sanos de 1,300 piaras. Sólo con esas medidas se pudo detener la enfermedad, que aunque fueron exitosas, su costo fue muy elevado y acarrearon un problema de tipo social porque la población no estuvo de acuerdo en el sacrificio de los animales sanos (Bouma et al., 2000).

Lozada et al. (2003) analizaron la difusión del virus de la fiebre porcina clásica en una zona porcícola de México que contaba con una población de alrededor de 5,000 cerdos/km2. Estudiaron 37 granjas y determinaron que el virus entró a la granja índice debido a que el dueño introdujo cerdos infectados y a partir de ésta, en pocas semanas se contaminaron trece más, y con el tiempo alcanzó a la mayoría de las piaras de esa región. El factor de riesgo más significativo para que las piaras se contaminaran fue la cercanía de menos de dos kilómetros de una infectada. No fueron factores protectores para la piara el que los animales estuvieran vacunados o que hubiera una buen bioseguridad. En las piaras vacunadas los cerdos cuando se infectaban casi no presentaban signos clínicos y la enfermedad sólo se manifestaba como mayor número de cerdos de bajo peso, peludos y más mortalidad. Se concluyó que el virus de la fiebre porcina clásica cuando entraba a una zona de muy elevada densidad porcícola, lentamente infectaba a todas las piaras sin importar que estuvieran vacunadas o que en la granja tuvieran implementadas medidas de bioseguridad.

La circulación de microorganismos en las regiones porcícolas se pudo observar cuando apareció el PRRS en México. El virus fue afectando las piaras susceptibles y se fue difundiendo hasta alcanzar la mayoría de las cuencas porcinas.

La conclusión es que las medidas de bioseguridad no funcionan si la granja se encuentra rodeada de piaras infectadas y que los productores se deben organizar para eliminar las enfermedades importantes en todas las granjas de la región.

  • Bouma, A., Eblé, P., Bloemraad, R., de Kluijver, E., de Smit, H.: Erradicación de la fiebre porcina clásica en Holanda. El brote de 1997-1998. En, La Fiebre Porcina Clásica en las Américas. Morilla, A., editor. INIFAP, IICA, FUPPUE, México. 104-111, 2000. (Artículo)
  • Lozada, A., Estrada, E., Diosdado, F., Socci, G., Carrera, E., González-Vega, D., García, H., Morilla, A.: Estudio epidemiológico de la fiebre porcina clásica en granjas del altiplano de México. Téc. Pecu. Méx., 41(3):261-274, 2003. (Artículo)

20 de diciembre de 2008

LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA GRANJA Y LA BIOSEGURIDAD (1)

Uno de los factores más importantes que se deben tener en cuenta cundo se va a implementar un programa de bioseguridad en una explotación porcina es su localización geográfica. Cuando una piara se encuentra en una zona aislada donde no hay cerdos, los gérmenes que la infectan son enzoóticos; pero cuando se encuentra en una región porcícola donde se encuentra un elevado número de cerdos son los mismos microorganismos los que se encuentran en todos los animales de las explotaciones tecnificadas, semitecnificadas o de traspatio de la zona. Esto es debido a que los gérmenes buscan a cerdos susceptibles para multiplicarse y aprovechan cualquier medio para llegar a ellos; entre más cerdos se encuentren en una región mayor circulación de microorganismos. Es conocimiento popular que "en la granja existen las mismas enfermedades que en la del vecino" y entre mayor sea la densidad porcina mayor será el número de enfermedades y menor productividad. Vaillancourt en 2003, reportó que los parámetros productivos de las explotaciones de aves, localizadas en zonas de alta densidad avícola, eran menores en comparación con las que estaban en zonas de baja densidad y lo mismo se observa en la industria porcina. Esto es debido a la elevada contaminación ambiental lo que provoca frustración en el veterinario, el productor y los empleados debido a la dificultad para controlar las enfermedades. Las medidas de bioseguridad no funcionan si la granja se encuentra rodeada de piaras infectadas.


Cómo se evalúa la densidad de población

  • La densidad de la población porcina en el municipio(s) donde se encuentra la granja se obtiene dividiendo el número de cerdos en el municipio(s) por los kilómetros cuadrados del municipio(s). Se considera de baja densidad menos de 10 cerdos/km2 y elevada más de 500/km2.
  • De manera práctica se puede determinar que hay elevada concentración de cerdos o en su defecto de piaras, si desde la explotación se pueden ver otras explotaciones de cerdos, incluyendo las de traspatio.
  • Se puede tener una perspectiva desde el satélite de las posibles fuentes de contaminación para una piara por medio del programa Google earth que se puede descargar de manera gratuita en: (http://www.google.com/downloads/). Se localiza la granja y se calcula la distancia a otras granjas, poblaciones, rastros, basureros, ciudades, entre otros, que pudieran ser fuente de contaminación para su granja.

Si la bioseguridad es un concepto regional, la recomendación es que los productores y gerentes de las empresas porcinas que se encuentran localizadas en una zona geográfica, se organicen para establecer medidas para reducir la contaminación ambiental en todas las explotaciones de la región. Este fue el caso de los estados de Sonora y Yucatán en México, que fue la voluntad de los productores en convertirlas en zonas libres de fiebre porcina clásica, enfermedad de Aujeszky y de Ojo Azul, con las consiguientes ventajas económicas.

13 de diciembre de 2008

POLÍTICA DEL BUEN VECINO


En el mes de septiembre se empezó a analizar el tema de la política del buen vecino, la que se debe implementar en los programas de bioseguridad. Debido a su importancia, en esta ocasión lo retomamos y presentamos la conferencia del Dr. Eduardo Lanfranchi Recomendaciones para manejar los conflictos de las empresas pecuarias en la comunidad que forma parte del simposio de Política del buen vecino. El Dr. Lanfranchi además de ser productor, ha tenido bastante experiencia asesorando a sus clientes en este tema. Para tener acceso a la conferencia haga clic aquí.

6 de diciembre de 2008

EVALUACIÓN DE LOS PUNTOS ESTRATÉGICOS EN LA BIOSEGURIDAD


El programa de bioseguridad se basa en las buenas prácticas de producción. Parte del programa es enlistar los puntos estratégicos y determinar cómo se van a evaluar, controlar y verificar que efectivamente estén bajo control. Para conocer más acerca de este aspecto, en esta ocasión presentamos la conferencia del Biólogo Rafael Paz sobre “Evaluación de los puntos estratégicos en la bioseguridad” que forma parte del Primer Simposio Internacional a Distancia sobre Bioseguridad en Granjas Porcinas, ofrecido en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la SAGARPA y los Laboratorios Bayer de México. Para acceder a la conferencia haga clic aquí.

29 de noviembre de 2008

IMPACTO COMERCIAL DE UN PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD


Para mejorar la producción y controlar las enfermedades de los cerdos se debe implementar un programa de bioseguridad, el cual incluye las buenas prácticas de producción. Para conocer los beneficios económicos del programa, en esta ocasión presentamos la conferencia del MVZ Ricardo Trevizo Corrales "Impacto comercial de un programa de bioseguridad" que forma parte del Primer Simposio Internacional a Distancia de Actualización en Bioseguridad en Granjas Porcinas, ofrecido en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de la SAGARPA y los Laboratorios Bayer de México. Para acceder a la conferencia haga clic aquí.

22 de noviembre de 2008

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN A LA GRANJA. D. SEMEN

El semen constituye el 50% del material genético de la piara por lo que debe estar libre de gérmenes patógenos.

Las recomendaciones son:
· El semen debe provenir de piaras libres de la enfermedad de Aujeszky, Ojo Azul, y PRRS.
· Si se va a introducir semen a una piara libre de PRRS, al centro de inseminación se le deben solicitar los resultados de la prueba de RT-PCR por cada lote para determinar que no contenga virus. La serología es muy lenta para detectar una posible infección por virus de PRRS.
· No se deben introducir a la granja los recipientes donde se transporta el semen, sino que éste se debe transferir a cajas de poliuretano de la granja y los recipientes originales deben ser destruidos.

En el cuadro se presentan las prácticas estratégicas del semen.

15 de noviembre de 2008

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN A LA GRANJA. C. CENTRO DE INSEMINACIÓN

El centro de inseminación es donde se encuentran los machos y se procesa el semen. Constituye la fuente del 50% del material genético de la piara por lo que debe estar libre de gérmenes patógenos. Debe estar fuera de las instalaciones de la granja pues de otra manera los machos se contaminarían con los gérmenes de la piara y se estarían reciclando a través del semen. Lo mismo ocurre cuando se utiliza la monta directa en que los machos están contaminados con los mismos gérmenes que tienen las hembras.

En el cuadro se presentan las prácticas estratégicas del centro de inseminación.

8 de noviembre de 2008

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN A LA GRANJA. (B). CUARENTENA (2a. parte)

Para evitar la entrada del virus de PRRS, la cuarentena de los cerdos debe de ser por lo menos de tres meses, pues en ocasiones los animales se compran seronegativos pero durante la cuarentena pueden desarrollar anticuerpos y tornarse nuevamente seronegativos. Esto se puede observar en el siguiente cuadro donde se presentan los resultados de la evaluación serológica de un lote de seis machos que eran seronegativos al virus de PRRS cuando se compraron. Debido a que se iban a utilizar en una granja libre de PRRS, se sometieron a una cuarentena; cuando entraron eran seronegativos, pero durante su estancia algunos desarrollaron anticuerpos y al final nuevamente eran negativos. El lote de animales fue descartado.

Cuadro 1. Resultados de la evaluación serológica de seis machos cuarentenados durante 120 días
Valores S/P obtenido por medio de la prueba de ELISA (datos no publicados)

La conclusión es que la cuarentena debe ser por lo menos de 120 días y se deben muestrear a los animales al principio, cada mes y al final para detectar animales infectados con PRRS.

1 de noviembre de 2008

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN A LA GRANJA (B). CUARENTENA (1a parte)

La cuarentena de los animales consiste en que permanezcan varias semanas en instalaciones que se encuentren alejadas de las de la granja, para constatar que estén sanos y no introduzcan gérmenes extraños a la piara. Durante la cuarentena se va a poder detectar si los cerdos están infectados por medio de la observación de signos clínicos o la aparición de anticuerpos. Además, se puede aprovechar para colonizar e inmunizar a las hembras de reemplazo con los microorganismos de la piara, proceso que se denomina aclimatación.

Las recomendaciones son:
· Las instalaciones de la cuarentena deberán estar por lo menos a tres kilómetros de la granja a donde se van a introducir los animales.
· Deben estar limpias y desinfectadas.
· Las jeringas, agujas, medicamentos e implementos deben ser exclusivos de la cuarentena.
· El personal, vestimentas, botas, equipos e implementos deben ser exclusivos para esta área.
· Se deben manejar a los animales como un grupo todo dentro / todo fuera.
· Sangrar a todos los animales al llegar, cada mes y antes de salir de la cuarentena para determinar que no desarrollaron anticuerpos contra algún germen patógeno. En caso de que tengan anticuerpos durante la cuarentena se debe eliminar todo el grupo de animales.
· Para colonizar a las hembras de reemplazo, una vez que se determinó que no estaban infectadas, se mezclan por lo menos con seis animales de la engorda o hembras de desecho de la granja, y se les permite estar en contacto por tres semanas y posteriormente se sacan; a las hembras se les permite recuperarse de cualquier enfermedad.
· A las hembras de reemplazo se les vacuna con los biológicos de la granja, utilizando una aguja por animal; entre la segunda y tercera semana de la cuarentena, se les puede exponer al excremento de los animales de destete, engorda y hembras jóvenes.
· Los animales se deben revisar por signos clínicos diariamente.
· Al introducirlos a la granja, es recomendable mantenerlos por un tiempo separados del resto de los animales, para que se colonicen de manera gradual con los gérmenes y no enfermen.
· Los machos que van a ser utilizados como sementales no se deben poner en contacto con animales de la granja pues se contaminarían. Estos animales después de la cuarentena deberán pasar directamente al centro de inseminación.
· Las instalaciones de la cuarentena se limpian, desinfectan y dejan descansar antes de recibir al nuevo grupo.
En la segunda parte se presentarán resultados de la serología de PRRS en animales cuarentenados.

25 de octubre de 2008

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES Y SEMEN A LA GRANJA. (A) PIARA DE ORIGEN

La introducción de cerdos de reemplazo y el semen constituye una de las maneras más comunes de contaminar a la piara, por lo que jamás deben entrar a la granja sin conocer su estado sanitario. Se debe impedir que el dueño compre animales porque le gustaron o de oportunidad, y que los introduzca directamente a la granja, sin consultar al veterinario. Debe existir un área fuera de las instalaciones para efectuar la cuarentena de los animales que se van a introducir a la piara. Siempre se debe conocer el estado sanitario del semen; además debido a la gran difusión que llega a tener se pueden presentar brotes de grandes proporciones como fue el caso de la pandemia de PRRS. En Francia fue el semen de machos infectados de un centro de inseminación el que inicialmente difundió el virus en el país.

Para evitar introducir gérmenes se debe tomar en cuenta la piara de origen de los animales o semen, la cuarentena de los animales que van a entrar y el centro de inseminación donde se van a colocar los sementales.

Piara de origen
Para tener certeza que los animales o el semen que se van a utilizar en la piara no están infectados con gérmenes patógenos, se debe conocer el estado sanitario de la piara de origen. No basta con hacer una visita a la granja para observar que los animales estén sanos. Estos pueden estar infectados pero la enfermedad sólo se va a manifestar en los animales susceptibles cuando se introducen a la piara. Es por este motivo que se deben solicitar los resultados de la serología para conocer cuáles son los gérmenes que se encuentran en la piara, así como el certificado oficial de libre de la enfermedad de Aujeszky y fiebre porcina clásica en el caso de México.

Es recomendable adquirir animales de una sola fuente que deberán ser trasladados directamente a las instalaciones para la cuarentena. Se deberá tener cuidado que los vehículos que transportan a los cerdos estén limpios y desinfectados y durante el trayecto no estén en contacto con otros animales.

En el cuadro se presentan las prácticas de la piara de origen.

11 de octubre de 2008

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE CORRALES DE CERDOS DE ENGORDA POR MÉTODOS RÁPIDOS, DESPUÉS DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN




El lavado y desinfección de los corrales de cerdos entre cada grupo ayuda a que los animales se críen en un ambiente limpio y con menos enfermedades. La contaminación residual después del lavado y desinfección se puede determinar por métodos bacteriológicos y actualmente por métodos rápidos. Tufiño et al. (2008) evaluó la contaminación residual por medio de aislamiento bacteriano y la comparó con métodos más rápidos como luminimetría y petrifilm, en cuatro sitios de corrales de cerdos de engorda antes y después del lavado y desinfección. Utilizaron 12 corrales de engorda repartidos en seis granjas comerciales de ciclo completo. Después de que los corrales se vaciaron, se muestrearon los comederos, piso, bebederos y paredes de cada corral, antes y después del lavado y desinfección utilizando hisopos. Determinaron la concentración de bacterias por aislamiento bacteriano con métodos convencionales y los resultados los compararon con la prueba rápida de luminimetría (AccuPoint, Neogen, Corp) y la de petrifilm (Rida Count Total, R-Biopharm AG). Los resultados del aislamiento bacteriano los tomaron como el estándar de oro. Con esos datos no encontraron relación estadísticamente representativa entre el número de bacterias y la luminimetría, y la prueba de Rida Count fue útil sólo después de la desinfección cuando había una baja concentración de bacterias.

En la figura se presenta el porcentaje de la concentración bacteriana en cuatro sitios de los corrales de los cerdos antes de lavar (AL), después de lavar (DL) y después de desinfectar (DD),determinado por métodos bacteriológicos.

Para conocer la eficiencia del lavado y desinfección tomaron la concentración de bacterias antes de lavar como el 100% y encontraron que con sólo el lavado se redujo hasta el 18% (rango de 12 a 21) el número de bacterias y con la desinfección llegó a 8% (rango de 3 a 14%). Los sitios más contaminados fueron en orden decreciente los comederos, piso, bebedero y las paredes. Se concluyó que la prueba de luminimetría a pesar de ser muy rápida no fue útil para determinar la contaminación bacteriana y que el lavado y la desinfección la redujo entre el 80 a 97% pero no la eliminó completamente, probablemente debido a la superficie rugosa de los corrales.
Referencia

Tufiño LC, Moreno GFA, Hernández L, Aguirre AF, Jasso VA Tejeda R Carreón R, Morilla A: Evaluación de la contaminación de corrales de cerdos por métodos rápidos, después de la limpieza y desinfección. Resúmenes de PANVET, Guadalajara, México. 2008.

Las proteínas de fase aguda para evaluar el estado sanitario de la piara

Se ha tratado de relacionar el nivel productivo de la piara con la concentración de las proteínas de fase aguda (PFA) en el suero de los cerdos. Esto es debido a que las PFA se incrementan como respuesta a la inflamación, daño tisular, alteraciones inmunológicas o estrés y pueden diferenciar entre grupos de animales enfermos y normales. Una de las PFA que se pueden medir fácilmente en los cerdos es la proteína principal de fase aguda (Pig-MAP). Moreno et al. (2008) correlacionaron la concentración de Pig-MAP en el suero de cerdos, con la ganancia diaria de peso al mercado y la mortalidad. Evaluaron dos granjas (A y B) de ciclo completo y de cada granja seleccionaron 3 corrales. Formaron grupos de 24 cerdos de tres meses de edad por corral, se pesaron a la entrada y al final de la engorda y se sangraron tres semanas después de haber entrado a la engorda para evaluar la concentración de Pig-MAP (Laboratorios Calier S.A.). En la figura se presenta la concentración de Pig-Map (mg/ml), ganancia diaria de peso (g) y mortalidad (%) en los 72 cerdos de engorda de la granja A y B. Hubo diferencia estadísticamente significativa en la concentración de Pig-Map entre cada granja y en la ganancia diaria de peso (p<0.05),>Se concluyó que Pig-Map puede ser utilizado para evaluar el estado sanitario de las granjas porcinas.
Referencia
Moreno GFA, Tufiño LC, Carreón R, Castells M, Morilla A: Relación entre la concentración de la proteían principal de fase aguda (pig Map), el peso y la mortalidad en cerdos durante la fase de engorda. Resúmenes de la Reunión Anual Pecuaria, México, 2008.

4 de octubre de 2008

ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE NO SE CUMPLEN LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD

El programa de bioseguridad es muy complejo y con frecuencia el personal de la explotación lo lleva a cabo parcialmente. En las evaluaciones que se han hecho sobre el grado de cumplimiento se ha reportado que en granjas de pavos sólo se cumplían del 7 al 49% de las normas sanitarias y el resto no se hacían, y que los visitantes cumplían con las medidas de bioseguridad estipuladas en las granjas entre el 21 al 67% (Vaillancourt 2005).

En un estudio hecho por Estrada et al. (2002) para eliminar la enfermedad de Aujeszky y mejorar las medidas de bioseguridad de granjas productoras de cerdos para pie de cría y de engorda, se encontró que el 90% de los porcicultores de pie de cría siguieron las recomendaciones técnicas que se les dieron, pero ninguno de los de cerdo para abasto. Se concluyó que el cumplimiento de las normas sanitarias fue debido al interés comercial de los productores de pie de cría, porque les representaba una ventaja económica el vender animales y semen libres de Aujeszky en comparación con los de abasto.

Algunas de las causas por los que no se cumplen las medidas de bioseguridad que se han reportado son:
· El dueño y los directivos de la empresa no tienen necesidad de mejorar la bioseguridad pues pueden comercializar los animales, productos y subproductos.
· No hay interés del dueño, administradores y personal en capacitarse.
· La bioseguridad se considera un gasto más que una inversión.
· No existe en la empresa un manual de buenas prácticas.
· En la empresa existe desconocimiento de las Normas Oficiales Mexicanas que competen a la producción porcícola.
· El dueño y el personal se frustran al ver que a pesar de que instauran medidas de bioseguridad las enfermedades siguen presentes en la piara. Esto ocurre cuando la granja está localizada en un área de elevada densidad porcina y no se toma en cuenta que la bioseguridad es un concepto regional.
· Debido al estigma que se asocia la presencia de las enfermedades, no se informa a los productores vecinos ni a las autoridades sanitarias. Al no detener en un tiempo corto los brotes de enfermedad en una región se acaban contaminando todas las piaras. Cuando se llega a ese nivel es muy difícil establecer medidas de bioseguridad y eliminar o controlar una enfermedad de una piara, porque se infecta con facilidad de las vecinas.
· Puede ser debido a la falta de educación sanitaria que hace que la percepción de cómo hacerlo y porqué, sea diferente en cada nivel. El veterinario da las recomendaciones sanitarias al dueño y a la gerencia, quienes ordenan llevarlas a cabo al encargado de la granja el cual a la vez ordena a los empleados realizarlas.
· A los empleados se les enseña cómo implementar las medidas pero no el porqué lo hacen; esto hace que las implementen de manera deficiente o no las lleven a cabo.
· Se debe tener en cuenta el nivel educativo del personal que atiende a los animales pues en general es bajo. Por ejemplo en una encuesta hecha en granjas para abasto el 98% de los encargados de las granjas tenían menos de seis años de educación y en las de pie de cría el 67%; ellos eran los que ordenaban a los empleados cómo llevar a cabo las medidas sanitarias (Estrada et al., 2002).
· No hay supervisión por parte de personal especializado de que se estén cumpliendo las normas. Se empieza haciendo una actividad pero si no se vigila constantemente con el tiempo se descuida.
· A los empleados no se les ofrecen incentivos para de hacer bien lo que se les ordena.

El incumplimiento de las normas está arraigado a la cultura de la población rural. Vaillancourt (2005) mencionó al respecto que “para mejorar la producción porcina ha sido posible modificar el hábitat, genética y costumbres de los cerdos para obtener el mayor provecho de ellos, sin embargo no se ha podido cambiar totalmente la mentalidad de los productores”.

Referencias
- Estrada E, González-Vega, D, Morilla A: Evaluación de un modelo sanitario para mejorar las piaras porcinas. XXXVIII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria, 2002; pp. 277.
- Vaillancourt P: Effective biosecurity: The case for compliance and regional perspective. AASV. 2005; 277-282.

27 de septiembre de 2008

LA POLÍTICA DEL BUEN VECINO

La bioseguridad es regional y por eso los productores deben cultivar las buenas relaciones entre ellos para resolver los problemas de manera conjunta. Existe un dicho que los cerdos de mi granja tienen las mismas enfermedades que los de mi vecino. No se puede invertir dinero y esfuerzo en limpiar una piara sin que se haga lo mismo con la del vecino; de otra manera se pasarían las enfermedades, lo que sería infructuoso.
También los productores deben cultivar las buenas relaciones con la comunidad y respetar el medio ambiente. Es común que las personas que viven cerca de la explotación, se quejen de olores, suciedad, moscas, ratas, etc. Esto es debido a que muchas granjas fueron establecidas lejos de las comunidades, pero el crecimiento de la población y la urbanización hicieron que con el tiempo se encontraran rodeadas por comunidades. Además, los productores están sujetos a otras presiones como la de las autoridades que exigen cumplir con los reglamentos gubernamentales y municipales para proteger el medio ambiente; los grupos de derechos de los animales y los consumidores que piden buen trato a los animales y que se cumplan las normas de la inocuidad alimentaria.

Algunas sugerencias para implementar la política del buen vecino:
• Asistir regularmente a la asociación local de porcicultores.
• Compartir con los productores vecinos los procedimientos que le están dando resultados.
• Comunicar inmediatamente a los porcicultores vecinos la presencia de alguna enfermedad infecciosa importante para la región que pudiera afectar a sus cerdos. De esta manera se comparte la necesidad de solucionar el problema.
• Cooperar con los productores vecinos para reducir la contaminación regional, pues las enfermedades que se encuentran en una piara también están en las vecinas.
• Estar conciente que si se introducen animales que pudieran estar enfermos a su granja, las otras empresas en la región pueden contaminarse.

En relación con la comunidad:
• Emplear personal de la zona en lo posible.
• Cuidar que la empresa sea un buen lugar de trabajo para que los empleados tengan una opinión positiva y sea transmitida a la comunidad donde viven.
• Promover las buenas relaciones entre el personal, ofrecerles un salario digno, cursos de capacitación, premios por desempeño entre otros, para que se sientan parte de la operación.
• Mantener la empresa en condiciones higiénicas impecables.
• Cuidar que la empresa no afecte a los vecinos.
• Implementar sistemas para evitar olores.
• Notificar a los vecinos las fechas en las que planea dispersar las excretas y evitar hacerlo cuando haya viento o en la comunidad planeen tener un evento social o religioso.
• Solucionar los problemas con los vecinos en cuanto aparezcan.
• Acudir a las reuniones del pueblo para tratar asuntos comunes.
• No mentir pues la credibilidad va a ser cuestionada siempre por la población.
• Cumplir con las leyes ambientales municipales.
• Efectuar actividades en beneficio de la población como plantar árboles, mantener un jardín, un camino rural, apoyar una escuela, etc.
• Relacionarse con la gente importante de la comunidad.
• Organizar eventos donde la población pueda tener un acercamiento a la empresa.
• Establecer una tienda de productos de cerdo de buena calidad, con precios accesibles para la población.
• Adquirir parte de los implementos para la empresa en la comunidad para ayudar a su desarrollo económico.
• Una buena señal es no recibir quejas acerca de la granja por parte de los vecinos.

Para promover la política del buen vecino sería importante que las asociaciones gremiales otorgaran premios a los productores que mejor la lleven a cabo.

18 de septiembre de 2008

La estimulación crónica del sistema inmune

Quisiera comentar sobre el síndrome de estimulación crónica del sistema inmune que está íntimamente ligado a la higiene o bioseguridad interna en la granja. Los cerdos mantenidos en un ambiente poco higiénico están expuestos a una gran cantidad de contaminantes microbianos, partículas, polvos, sustancias tóxicas, etc. que hacen que su sistema inmune esté permanentemente activado. Esta es la enfermedad más común en las granjas con malas condiciones higiénicas y se manifiesta como retraso en el crecimiento en los cerdos de 6 a 30 kgs, deposición de más grasa en la carne, utilización de más alimento para ganar peso, más enfermedades y mayor mortalidad en la piara.

El porcicultor agrava el síndrome porque considera que los animales están enfermos y utiliza más antibióticos, los que a la vez inducen la aparición de cepas bacterianas resistentes difíciles de controlar; además usa más vacunas y bacterinas que estimulan más el sistema inmune, provocando mayor pérdida de peso.

El resultado final del elevado nivel de contaminación en la piara es la producción de animales de bajo peso que no desarrollan su potencial genético e incrementan los costos de producción. Además el uso excesivo de antimicrobianos contaminan la carne.

El aspecto práctico es que este síndrome se controla por medio de un estricto programa de higiene que reduzca la contaminación de la piara.

1 de septiembre de 2008

Actualidades Pecuarias

En el CENID-Microbiología del INIFAP se están efectuando mesas redondas sobre temas de actualidad en las cadenas pecuarias.
Todos los eventos son gratuitos y pueden ser vistos en videostreaming o escucharse en podcast.
En el mes de septiembre de 2008 se efectúo la mesa redonda sobre Actualidades en Bioseguridad en Granjas Porcinas (http://inifap.conferencia-virtual.com/080825/video/main1.html) en la que se discutieron temas como el costo de un programa de bioseguridad, la importancia de las agrupaciones de productores, los programas de bioseguridad, la reducción de la patogenicidad de los gérmenes a través de la higiene.

Conductor:
Dr. José Morales Ruiz
.
Conductor del programa Negocios Agropecuarios
Radio 6.20



Panelistas:

Dr. Fernando Aguirre Acevedo
aguivet@hotmail.com
Asesor de la Asociación de Productores del Estado de Morelos

Dr. Alfredo García Rendón y López.
tomacoco1@prodigy.net.mx
Gerente de Producción, Ranchos Covadonga

Dr. Antonio Jasso Villazul
antonio.jasso.aj@bayer.com.mx
Técnico en Bioseguridad de Bayer de México

Dr. Antonio Morilla González
amorillag@yahoo.com.mx
Investigador en el control de enfermedades de los cerdos, INIFAP.


Para ver el video haz click en la siguiente liga:
http://inifap.conferencia-virtual.com/080825/video/main1.html

13 de agosto de 2008

Modelo cuantitativo de evaluación de la bioseguridad

En el estado de Morelos, México, investigadores del INIFAP y técnicos de Bayer han estado desarrollando un sistema de evaluación cuantitativa de la bioseguridad de las granjas porcinas con buenos resultados.

El programa ha sido financiado parcialmente por la Fundación Produce Morelos. El modelo se presenta en el siguiente video video que esperamos sea de interés:

http://www.youtube.com/watch?v=vRAPip1f6Ek



2 de agosto de 2008

La política del buen vecino

La experiencia tratando de controlar y erradicar las enfermedades en las piaras nos ha enseñado que la bioseguridad es un concepto regional y que es muy importante para la empresa que implemente una política del buen vecino. Si el dueño y el personal de la empresa se relacionan amigablemente con el entorno la protección contra los agentes externos será mucho mayor.
Actualmente los porcicultores están sujetos a diversas clases de presiones para llevar a cabo su actividad. Por ejemplo, es común que la gente que vive cerca de la granja, se queje de olores, suciedad, moscas, ratas, etc. Esto es debido a que muchas granjas en un inicio fueron establecidas lejos del pueblo, pero el crecimiento de la población y la urbanización hicieron que con el tiempo se encontraran rodeadas por comunidades. También las autoridades les exigen cumplir con una gran cantidad de reglamentos gubernamentales y municipales para proteger el medio ambiente. Además los grupos de derechos de los animales así como los consumidores, piden buen trato a los animales y que se cumplan las normas de la inocuidad alimentaria.
Otro tipo de presión que tienen los porcicultores es que deben interactuar con los productores vecinos para resolver los problemas y tratar de implementar la bioseguridad en el ámbito regional y no sólo de una empresa. Deben estar concientes que si se mejora el estado sanitario de la zona, todos saldrán beneficiados. Por todo lo anterior es importante para la bioseguridad de la piara y la región, que los productores cultiven las buenas relaciones entre ellos y con la comunidad en donde se encuentra su empresa. Se publicó un artículo en donde se presenta más información al respecto y las prácticas estratégicas que se recomiendan para implementar la política del buen vecino en las empresas (Morilla A, Velasco M: Métodos para implementar la política del buen vecino en las granjas porcinas. Acontecer Porcino, 2007; Vol XVII, No 87, octubre noviembre pp. 11-22).
Una sugerencia para ayudar a la bioseguridad regional y nacional es que las organizaciones de productores implementen los premios anuales a los mejores vecinos que cumplieron con las normas y los vecinos los apoyan.

1 de agosto de 2008

Symposium


Se organizó el tercer symposium a distancia sobre bioseguridad con el tema política del buen vecino para mejorar la bioseguridad en las explotaciones animales. Se presentará en línea, ya está grabado o sea no es en tiempo real y lo pueden ver en: www.pecuariasenlinea.com desde el 15 de agosto de 2008 con una duración aproximada de cuatro horas. Es gratuito. Pueden invitar a clientes, productores pecuarios que trabajen con cualquier especie, a Escuelas, Universidades, Uniones o Asociaciones para que a la vez inviten a los asociados a un salón o auditorio y les proyectan las conferencias. Es importante que sea un chavo (¡que sepa!) el que baje la señal y que haya buenas bocinas para oír bien y una computadora con internet para hacer preguntas. Es gratis pero se deben inscribir y si contestan la evaluación les mandamos una constancia.

Invitación a participar

Se les hace una invitación para compartir con la comunidad los temas que consideremos importantes para analizar sobre bioseguridad en la industria porcina. Este espacio está manejado por cuatro instituciones que son el INIFAP, FMVZ-UNAM, Bayer de México y PIC.